
Oración de san Francisco de Asís | Oración simple | Un regalo para el Papa Francisco
Letra: Oración Simple de San Francisco de Asís
Música: Sebastian Temple Adaptación de Canto Católico
Adaptación y producción : Fundación Canto Católico
El anuncio de la venida del Papa Francisco a nuestro país ha tocado el corazón de la fundación Canto Católico. Desde que se dio a conocer, hemos reflexionado seriamente acerca del modo en que nosotros podríamos significar un aporte dentro de este maravilloso acontecimiento. Uno de los modos concretos que encontramos fue la elaboración de un regalo para el Papa, que permitiese preparar el espíritu para su visita a Chile. Fue así como surgió la idea de grabar esta canción, la cual está basada en la universalmente conocida Oración Simple de san Francisco de Asís, bella composición que transmite el espíritu franciscano escogido por el Papa Francisco para su pontificado.
A pesar de que algunos veníamos escuchando esta canción desde hace algún tiempo, nos fuimos dando cuenta de que era relativamente desconocida. Nos llamó la atención que nos fuese imposible encontrar en la web una versión oficial. Muy por el contrario, encontramos versiones muy diferentes entre sí, situación que nos llevó a preguntarnos acerca del origen de esta canción. Nuestra investigación desembocó en un compositor sudafricano llamado Sebastian Temple (1928–1997), quien en 1967 grabó un disco de música litúrgica folk llamado “Happy the man”, un compilado de canciones sobre san Francisco de Asís. Entre ellas, destaca “Make me a channel of your peace”, canción que se hizo célebre en 1997 cuando fue interpretada por el coro de la abadía de Westminster durante los funerales de la princesa Diana de Gales.
Esto nos ayudó a entender las particularidades de las versiones en español, que al adaptar el original en inglés, se sintieron en necesidad de agregar una mayor complejidad rítmica y a modificar incluso la cantidad de compases de la canción. Frente a esto, y considerando la ausencia de alguna versión de referencia en lengua castellana, optamos por proponer una nueva adaptación, tratando de ser fieles a la intencionalidad musical ideada por Sebastian Temple. Entre otras cosas, esto nos llevó a rescatar la trayectoria de las melodías, especialmente la del último verso del coro, que en la versión de 1967 finaliza ascendiendo hasta la sensible, como dejando abierto el movimiento hacia el cielo infinito.
El arreglo busca poner al oyente en contacto con la trascendencia de Dios. Para eso, en la introducción y en el final de la canción utiliza acordes que mantienen la misma fundamental, creando un efecto de pedal que mueve al alma hacia lo eterno, en contraste con lo temporal. Posteriormente, la canción es presentada de modo sencillo y transparente, sin maquillajes. El mensaje de San Francisco brota en el registro femenino, pasando luego al masculino, y desembocando finalmente en un coro homofónico que recita vibrante, pero con templanza, las palabras: “Oh Maestro, que no me empeñe tanto… en ser amado sino en amar”.
Luego de eso, la canción toma aires latinoamericanos. La presencia de Dios en su pueblo es uno de los rasgos más característicos de la predicación del Papa Francisco. Esta presencia se hace patente en la expresión artística del pueblo y sus raíces prehispánicas, expresión que en este caso consiste en un ritmo de inspiración andina, acompañado de charango, bombo y flautas haciendo figuras propias de las quenas. Esta fusión musical es un reflejo de la identidad del propio Papa Francisco, quien encarna el carisma franciscano vivido, actualizado y enraizado en Latinoamérica.
Al coro le sigue un interludio musical donde se alcanza quizás el mayor momento de identidad folclórica latinoamericana, con una melodía sincopada y una alianza del bajo eléctrico con la percusión que acentúa los contratiempos. Resulta llamativa la combinación de esos instrumentos con el violín, mezcla que da por resultado un sincretismo poco común, quizás comparable con el sincretismo que se vivió en la América del siglo XVI, donde el canto escolástico se encontró con los ritmos aimaras y guaraníes, dando por resultado una maravillosa cultura artístico-religiosa de la cual somos todos en algún grado herederos.
La canción termina su itinerario desembocando en los acordes de pedal con los cuales comenzó la grabación. Sobre ellos, se construye una arquitectura polifónica que tiene por pilares cada una de las sílabas con las cuales comienza la Oración de San Francisco: “Hazme instrumento de tu paz”. Es el mundo que clama por la paz en tantos países de la Tierra. Es el anhelo profundo de san Francisco de Asís, quien venció las disputas de su tiempo con un corazón manso y humilde, como el de Cristo. Es el anhelo del corazón humano por la profecía de Isaías: “de las espadas forjarán arados” (Is 2, 4), que encuentra respuesta plena en las palabras de Jesucristo escogidas por el Papa como lema para su visita a Chile: “Mi paz les doy” (Jn 14, 27).
“Hazme instrumento de tu paz”: pidámosle al Señor que se cumplan estas palabras en el Papa Francisco, y para que también se cumplan en nosotros y en el mundo entero.
Oración de san Francisco de Asís
Hazme instrumento de tu paz,
que donde haya odio ponga yo amor,
donde hay ofensa ponga yo perdón,
donde hay discordia ponga yo unión.
Donde haya duda ponga yo la fe,
donde haya error ponga yo verdad,
donde hay tristeza ponga yo alegría,
donde hay tinieblas ponga yo la luz.
Oh Maestro, que no me empeñe tanto
en ser consolado sino en consolar,
en ser comprendido sino en comprender,
en ser amado sino en amar.
Hazme instrumento de tu paz,
porque dando siempre se recibe,
perdonando se alcanza el perdón,
muriendo se va a la vida eterna.
Oh Maestro, que no me empeñe tanto
en ser consolado sino en consolar,
en ser comprendido sino en comprender,
en ser amado sino en amar.
Hazme instrumento de tu paz,
porque dando siempre se recibe,
perdonando se alcanza el perdón,
muriendo se va a la vida eterna.
//: Hazme instrumento de tu paz :// (x4)
Hazme instrumento de tu paz.

Juan Pablo Rojas
Director musical | Fundación Canto Católico
6 respuestas
Me encantó la canción de San Francisco de Asís.Me gustaría escuchar más canciones
Muchas gracias María,
Síguenos en nuestro canal de YouTube : Canto Católico y podrás escuchar todas nuestras canciones.
Un abrazo
En verdad admiro lo que hacen!!!
Dios les bendiga abundantemente.
Gracias por impregnar al arte con nuestra oración
Josué,
Muchísimas gracias por tus palabras, estamos muy felices de que te guste nuestro trabajo.
Contamos con tus oraciones.
Un gran abrazo
Muchas gracias por esta musicalización y traer la belleza de San Francisco y regalar al Papa esta escencia de dulsura.
Bernardita,
Muchas gracias por tus lindas palabras, nos llena de alegría saber que te gusta nuestro trabajo.
Un gran abrazo